No soy muy amante de los Premios Planeta, a veces leo a los finalistas y casi nunca a los ganadores porque ya me defraudaron demasiadas veces. Pero este año haré una excepción pues así lo merece el premiado. Eduardo Mendoza ha ganado el millonario galardón con Riña de gatos. Madrid, 1936, una novela de misterio y aventuras ambientada en Madrid dos semanas antes de la Guerra Civil.
El propio autor ha desvelado que en la novela coinciden un personaje ficticio y uno real. El primero es un inglés despistado que desembarca en Madrid para resolver un asunto extraño relacionado con un cuadro de Tiziano, La muerte de Acteón. El otro es "un personaje fundamental en la historia de España", aunque no ha querido desvelar de quién se trata: "Es un nombre muy mentado pero poco estudiado".
Mendoza ha añadido que al leer su libro, el lector deberá enfrentarse a "dilemas morales" y tendrá que posicionarse respecto a muchas cosas, aunque ha asegurado que, como en muchas de sus obras el humor es un ingrediente fundamental, --"lo tengo en los genes, no puedo evitarlo"--, ha confesado.

Aunque el motor es una intriga policíaca, es evidente que el tema central de la novela es el corrosivo análisis de la realidad económica, política y social de la Barcelona de principios del siglo XX, en la que conviven una burguesía reaccionaria, otra liberal y un potente movimiento obrero y anarquista.
En definitiva, una novela inteligente, llena de sensibilidad y de hondura humana, con una construcción habilísima, de lectura apasionante y placentera. Recomendable también para jóvenes.
Y si les gusta, no dejen de leer La ciudad de los prodigios y El misterio de la cripta embrujada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario